Bajo Fuego

  • Percepción ciudadana

Por José Antonio Rivera Rosales

Beatriz Mojica Morga, Javier Saldaña Almazán, Mario Moreno Arcos y Félix Salgado Macedonio, en ese orden, resultan ser los personajes públicos mejor evaluados por un muestreo de campo desarrollado por la Red Latinoamericana de Estudios Subnacionales (RELADES), de la Universidad Autónoma de Guerrero.

En segundo término, con unas décimas de diferencia, aparecen Abelina López Rodríguez, Jesús Urióstegui García, Manuel Añorve Baños y, finalmente, Jacinto González Varona.

Tal es el resultado de un muestreo reciente de ese organismo de investigación científica de la universidad pública, que reveló rasgos sorprendentes de la percepción que se tiene de diferentes personajes de la vida pública de Guerrero, más allá de las preferencias electorales.

El muestreo midió características personales como honestidad, credibilidad, experiencia, carisma, confianza y conciliación, con una valoración que utilizó parámetros del 1 al 10 para establecer una puntuación determinada. Esta es la primera encuesta que indaga sobre prendas personales de los entrevistados, en lugar de intención del voto.

El objetivo manifiesto del estudio fue “identificar el perfil o imagen de personajes de la vida pública guerrerense que se consideran con mayores posibilidades de ser considerados como aspirantes al gobierno de Guerrero durante el proceso electoral de 2027”.

En todos los casos, la mejor evaluada fue Mojica Morga, seguida muy de cerca por Saldaña Almazán, ambos personajes a quienes se ha mencionado como posibles candidatos a la gubernatura. En casi todos los rubros (carisma, confianza, conciliación) Mojica alcanza la mejor evaluación. Sólo en el concepto de experiencia, Félix la supera con 6.2 puntos.

De Mojica Morga no resulta nada extraño el resultado de la evaluación dado su activismo político de años, pero sorprende la valoración alcanzada por el rector Saldaña Almazán, cuya actividad se centra, por regla general, en el ámbito académico.

Este tipo de medición, novísima, dista de las mediciones electorales de las casas encuestadoras que, lamentablemente, en algunos casos faltan a la verdad.

Con esos parámetros, la senadora morenista Beatriz Mojica alcanzó un valor global de 5.2 puntos, seguida muy de cerca por el rector universitarios Javier Saldaña, quien fue evaluado con 5.1 puntos en el promedio global, mientras que Mario Moreno y Félix Salgado empatan en tercer lugar con 4.8 puntos cada uno.

La alcaldesa Abelina López alcanzó una puntuación de 4.6, Jesús Urióstegui logró 4.5, Añorve Baños alcanzó 4.3 y Jacinto Gozález -el más bajo de todos- fue evaluado con 4.0.

Con apoyo de la Plataforma Tecnológica para el Estudio de las violencias (Pi.evi), el muestreo se llevó a cabo en octubre de 2024 en 11 municipios de Guerrero, con la participación de 12 entrevistadores, 2 capturistas y dos analistas, todo bajo la coordinación técnica del doctor Gabino Solano Ramírez.

Los municipios muestreados fueron Acapulco, Chilpancingo, Ayutla, Coyuca de Benítez, Iguala , Marquelia, Ometepec, San Marcos, Taxco, Tecpan de Galeana y Zihuatanejo. Es decir, un territorio amplio que refleja una composición variada de lo que pudiera interpretarse como opinión generalizada de los guerrerenses. La ocupación declarada de los entrevistados variaron entre profesionistas, empleados, comerciantes, estudiantes y amas de casa.

Sobre las características personales deseables en un buen político o política, el 43.0 por ciento de los entrevistados respondieron que la honradez, el 21 por ciento dijo que la experiencia en cargos públicos, el 7.8 por ciento optó por la credibilidad y el 7.5 por ciento eligió la conciliación y capacidad para el diálogo.

Más adelante, a la pregunta sobre los problemas más comunes del estado de Guerrero, los entrevistados identificaron los siguientes: inseguridad (43.7 por ciento), desempleo (11.6 por ciento), pobreza (10.6 por ciento).

En orden descendente, la muestra exhibe problemas constantes de agua potable (8.2 por ciento), corrupción (8.2 por ciento) y salud, con el 6.1.

Como se puede apreciar, los entrevistados identificaron la inseguridad pública como el problema más grave en el estado de Guerrero, seguido por el desempleo y, en
tercer lugar, la pobreza (que están vinculados).

La inseguridad pública mereció la mención del 43.7 por ciento de las personas encuestadas -cerca de la mitad del total- lo da una idea de la preocupación social que esta problemática genera entre la comunidad guerrerense.

El desempleo galopante en la entidad afecta a un sector mayoritario de población: el 78 por ciento de los trabajadores de Guerrero se encuentra en la informalidad, según información oficial, lo que permite visualizar la precariedad en el índice de ocupación.

En lo que toca a la pobreza, de acuerdo con información censal, en 2020 el 66.4 por ciento de la población guerrerense se encontraba en condiciones de pobreza, lo que se traduce en dos millones 363 mil 188 personas. La población total de Guerrero asciende a 3.5 millones de guerrerenses.

Estos indicadores obtenidos en el trabajo de RELADES debieran ser tomados en cuenta por el sector oficial para priorizar las políticas públicas por parte del sector oficial.
Pero…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *