•Austero, transparente y de puertas abiertas, el TSJ: Raymundo Casarrubias
Por Roberto Santos
Este día viernes rindió su Primer Informe de Labores el magistrado Raymundo Casarrubias Vázquez, titular del Poder Judicial del Estado de Guerrero, por el periodo diciembre de 2021 a noviembre de 2022.
Quien fuera elegido para este cargo hace doce meses y contando con la presencia de la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, el magistrado presentó las acciones realizadas por los órganos jurisdiccionales y las unidades administrativas del Poder Judicial.
Lo suyo fue una apretada síntesis de lo realizado y lo que falta por hacer.
Ante sus invitados dejó constancia de que sus acciones siguen lo planeado desde que inició sus funciones como presidente magistrado, basadas en la demanda de la sociedad y “con el compromiso real con la institución que representa.”
Puso de manifiesto también que el funcionamiento del Tribunal Superior de Justicia es transparente, consustancial al estado de derecho y abierto al escrutinio público.
Raymundo está convencido: “que los poderes judiciales juegan un papel fundamental en el fomento de la convivencia pacífica y en el progreso de la colectividad.”
Destacó el funcionamiento del poder judicial sobre los ejes de la austeridad, racionalidad y disciplina en el ejercicio del gasto público.”
Ante representantes populares, magistrados, y una extensa gama de personalidades, el Presidente del TSJ enumeró cada una de las acciones realizadas en el Plan Estratégico 2022-2024, destacando su compromiso de eficientar los órganos jurisdiccionales y unidades administrativas.
Y lo que puede ser central ante la sociedad, es que es que ofrece las puertas abiertas de su oficina.
La sencillez que caracteriza a Raymundo Casarrubias permite que quien solicite ser recibido, lo logra y puede exponer sus dudas acerca de sus procedimientos judiciales.
Al respecto, también destacó y reconoció la estrecha comunicación y colaboración con el Poder Ejecutivo estatal y con el Congreso local, así como con diversas instituciones públicas y privadas. “De la titular del Ejecutivo siempre recibimos su apoyo y su mano franca, y lo mismo de las y los diputados,” externó.
Los datos duros que presentó, fueron los relacionados con los expedientes iniciados por los órganos jurisdiccionales, 29 mil 674, un 15.5 por ciento más, con un 90.6 por ciento de incremento en los ya concluidos.
La primera instancia familiar fue la que más carga de trabajo registró, con 18 mil 857 expedientes: el 63.5 por ciento del total de asuntos iniciados en este año judicial, siendo los divorcios y demandas de pensiones los de mayor incidencia. El primero representa el 38.9 por ciento del total de asuntos registrados.
Por su parte, el sistema de justicia penal acusatorio presentó un decremento en el número de carpetas judiciales radicadas y registró un importante incremento en la cantidad de causas penales concluidas.
Se radicaron 2 mil 153 carpetas judiciales (1,026 menos que las 3,179 de hace un año, lo que representa una disminución de 32.3 por ciento), pero se concluyeron mil 045 expedientes (449 más que los 596 de 2021; es decir, hubo un aumento de 75.3 por ciento).
Destacó que Guerrero se encuentra en la posición 26, por México Evalúa, lo cual es importante porque de 2016 a 2019 el estado ocupó el último lugar entre las 32 entidades federativas, y la posición 30 en el año 2020, y que entró en la tercera etapa de la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, que feneció el 3 de octubre, por lo que ya funcionan los tribunales laborales en las 4 sedes planeadas: Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Zihuatanejo.
El Centro Estatal de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Poder Judicial, como se expone en el informe correspondiente, va creciendo en aceptación y confianza ciudadana, a tal grado que el índice de asuntos iniciados pasó de 753 expedientes en 2021, a 1,713 en este periodo, para un incremento de 127.5 %, en tanto que el número de asuntos resueltos se elevó, de 639 hace doce meses, a 1,475 en este ejercicio, lo que representa un aumento de 130.8 %.
“Hoy se cuenta también con un Consejo de la Judicatura más fortalecido y atento a las necesidades propias de su competencia. Se han dictado los acuerdos necesarios y tomado las decisiones pertinentes para alcanzar las metas planeadas.”
Acerca de su compromiso de fortalecer la “transparencia, la rendición de cuentas, la prevención y el combate a la corrupción”, ya cuentan con una Visitaduría General más vigorosa, con mayor capacidad para realizar las funciones de vigilancia que por ley le corresponden.
De los concursos de oposición, Casarrubias Vázquez mencionó que están abiertos a todas las personas interesadas, y que la profesionalización es una tarea fundamental en la transformación del Poder Judicial.
Con eso se cumple el objetivo de que los cargos públicos en la 17 administración e impartición de justicia deben ocuparlos las mejores mujeres y hombres, sin más requisitos que los exigidos en la ley.
“Se ha fortalecido la carrera judicial basada en los méritos profesionales, la igualdad de oportunidades y la paridad de género.”
Acerca de la infraestructura del Poder Judicial reconoció que existe un déficit, por ejemplo, las oficinas de Acapulco están saturadas, y los tribunales laborales de Acapulco y Zihuatanejo operan en inmuebles rentados, afectando el presupuesto autorizado.
Del Centro de Convivencia Familiar Supervisada (CECOFAM) mencionó el importante papel que realiza en facilitar los encuentros paterno o materno filiales y atiende muchos otros aspectos relacionados con la problemática familiar en los que se vean inmersos las niñas, niños y adolescentes.
Agregó que para el cierre del año fiscal en curso, se habrán de erogar 968 millones de pesos para cubrir todas las prestaciones laborales del personal de la institución y que para el próximo año se requiere un presupuesto de un mil 050 millones de pesos
Si hay un tema que destaco por su importancia, fue el relacionado con la violencia de género contra las mujeres, adolescentes y niñas.
De ello señaló que ha trabajado intensamente y de la mano con todas las instituciones que atienden la violencia de género y feminicida, y las prácticas que transgreden los derechos de mujeres, niñas y adolescentes.
Y que se han sumado sin limitación alguna a la lucha frontal que, en esta materia, ha dado la Gobernadora Constitucional del Estado.
La creación de la Comisión para la Igualdad de Género y Derechos Humanos, integrada por magistradas y un magistrado, ha permitido impulsar tanto en el Pleno del Tribunal como en los órganos jurisdiccionales, la observancia estricta de la perspectiva de género en el dictado de las resoluciones judiciales.
De igual manera, se han implementado diversas actividades, como la promoción de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, en las ferias de servicios institucionales.
En igual sentido, se socializó a municipios con alerta de género 22 y otras instituciones, así como a la sociedad civil, barras y colegios de abogadas y abogados la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de órdenes de protección.
“La coadyuvancia con autoridades municipales y el acompañamiento que se da desde la participación de la sociedad civil, permite fortalecer el acceso a la justicia.”
Dejó claro su compromiso de continuar trabajando en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Esta es una tarea altamente prioritaria y de largo alcance y se comprometió en acelerar sus esfuerzos para mejorar las condiciones de acceso a la justicia de personas indígenas, afromexicanos, así como personas en situación de vulnerabilidad.
Respecto a la transparencia, dijo que se han atendido todas las solicitudes de acceso a la información.
También agradeció a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda su invaluable e incondicional apoyo en la construcción de un Poder Judicial más moderno, transparente y comprometido con la justicia.
Raymundo destacó su confianza en conseguir una mejor justicia para las y los guerrerenses, una justicia que resuelva verdaderamente sus conflictos, y proteja sus derechos; una justicia que les dé tranquilidad y paz social; porque como dijera el gran jurista mexicano Mario de la Cueva: “La justicia es el más bello poema de la vida social”.